¿Qué hago después de terminar un manuscrito?
Tanto si estás empezando a escribir, como si tienes un manuscrito entre manos y no sabes qué pasos seguir después, hoy te voy a explicar cuál es mi flujo de trabajo cuando tengo un borrador ya terminado. Acompáñame si te interesan los entresijos del trabajo post escritura.
LA VIDA DEL ESCRITOR
Jose M. Aldasoro
8/20/20254 min leer


El viaje desde el primer borrador hasta el libro que llega a tus manos
Hace unos meses, después de incontables madrugones, litros de café y páginas tachadas, puse el punto final al primer borrador de mi segunda novela.
No puedo revelar el título todavía —me lo guardo como un buen truco de mago—, pero sí puedo contar que verá la luz en el último trimestre del año y que es una historia de ciencia ficción histórica, con tintes de thriller… y una invasión alienígena que no dejará títere con cabeza.
Hoy quiero aprovechar este momento intermedio, ese espacio entre el “he terminado de escribir” y el “ya está a la venta”, para contar los pasos que sigo para llevar un manuscrito desde su forma más cruda hasta un libro listo para ser devorado por los lectores.
Porque escribir es solo la mitad del camino. La otra mitad es pulir, perfeccionar y convertir esas páginas en un producto digno de competir con lo mejor que puedes encontrar en una librería.
1. El lector alfa: el primer salto al vacío
Cuando terminas un primer borrador, la tentación es ir corriendo a publicarlo. Error.
En ese momento tu manuscrito es como una estatua de mármol recién esculpida: tiene forma, pero todavía necesita trabajo de precisión. Ahí entra en juego el lector alfa.
Un lector alfa es alguien de confianza que lee tu historia antes que nadie y te da unas primeras impresiones. No se trata de corregir la gramática ni el estilo, sino de detectar problemas grandes: ¿la trama se entiende? ¿Los personajes son creíbles? ¿El ritmo engancha o se desinfla en ciertos puntos?
En mi caso, siempre busco a alguien que lea con pasión, pero que no me haga favores: necesito sinceridad brutal, no halagos vacíos.
El lector alfa es ese primer espejo que te devuelve la realidad de tu historia.
2. El lector beta y el informe literario: bisturí fino
Tras aplicar las correcciones que me sugiere el lector alfa, es el momento de pasar al siguiente nivel: el lector beta.
Aquí ya no estamos hablando de un amigo o conocido, sino de un profesional del sector, normalmente un editor, que elabora un informe de lectura.
Este informe no se queda en “me ha gustado” o “no me ha gustado”. Analiza la estructura, el desarrollo de los personajes, la coherencia interna, la voz narrativa y otros elementos que un escritor puede pasar por alto cuando está demasiado metido en su propio mundo.
Es como un diagnóstico médico para tu novela: te dice qué órganos están sanos y cuáles necesitan cirugía.
3. Corrección ortotipográfica y de estilo: el traje a medida
Aquí es donde entra en juego la cirugía estética del texto. La corrección ortotipográfica se encarga de cazar todas esas erratas, comas rebeldes y tildes que parecen invisibles para el autor.
La corrección de estilo, en cambio, va un paso más allá: pule la prosa, elimina repeticiones, ajusta el ritmo de las frases y asegura que la voz narrativa sea coherente de principio a fin.
Esto no lo puede hacer cualquiera. Ni siquiera el propio autor, por mucho que sepa de gramática.
¿Por qué? Porque cuando has escrito el texto, tu cerebro tiende a “autocompletar” lo que ya conoce. Necesitas ojos frescos y entrenados para garantizar un resultado profesional.
En mi caso, este trabajo siempre lo encargo a una editorial o a un corrector profesional de confianza. Es la diferencia entre entregar un libro que “está bien” y uno que brilla como un diamante.
4. La producción editorial: del manuscrito al objeto de deseo
Cuando el texto ya está perfecto, empieza la fase más visual y tangible. Aquí entran la maquetación, el diseño de la cubierta y contracubierta, la redacción de la sinopsis y todo el trabajo de presentación.
La maquetación no es solo “poner el texto bonito”: influye en la legibilidad, en el ritmo de lectura y en la experiencia del lector.
La cubierta, por su parte, es la carta de presentación de tu libro. Es lo que hace que alguien se detenga, lo coja y lea la sinopsis. Y esa sinopsis… bueno, ahí se juega la primera venta.
En mi próximo lanzamiento, puedo adelantar que la cubierta será una mezcla de historia y ciencia ficción, con un guiño visual a la amenaza alienígena. Un equilibrio entre misterio y anticipación.
5. El marketing: que el libro llegue donde debe
Por último, pero no menos importante, está la estrategia de marketing.
De nada sirve tener un libro impecable si nadie sabe que existe. Aquí entra todo: desde la planificación en redes sociales y los anuncios en plataformas como Amazon Ads, hasta la organización de presentaciones, entrevistas y colaboraciones con blogs o podcasts.
En este punto, la promoción no es solo vender un libro. Es vender una experiencia, una historia que el lector quiere vivir.
Mi objetivo con esta nueva novela es que, cuando la leas, sientas que has viajado en el tiempo, que has respirado la tensión de un mundo al borde del colapso y que has mirado al cielo con una mezcla de fascinación y miedo.
Un trabajo de artesano
A veces me preguntan si todo este proceso no es demasiado largo. Y mi respuesta es simple: si quiero que mis lectores reciban lo mejor, no puedo saltarme pasos.
Publicar un libro es como lanzar una nave espacial: puedes ahorrarte en el presupuesto de pintura, pero si no ajustas cada tornillo, la misión fracasa.
Mi segunda novela está ahora en esa recta final. El motor está encendido, la cuenta atrás ha comenzado, y pronto podré compartir más detalles.
Hasta entonces, seguiré trabajando para que, cuando abras la primera página, tengas en las manos no solo una historia, sino una experiencia de lectura que compita con lo mejor del género.
Te garantizo que el día que llegue a tus manos, será porque he pasado por todos estos pasos sin atajos. Y ese, créeme, es el mejor regalo que puedo hacer a mis lectores.
Si quieres ser el primero en conocer la fecha de lanzamiento y acceder a contenido exclusivo sobre el proceso y la historia, te invito a seguirme en redes y suscribirte a mi lista de difusión aquí mismo.
¡Nos vemos en la próxima!

